Imprimir
Categoría: Biblioteca al habla ...
Visto: 47

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

Soy un soñador y tan poco apto para la vida real que preciso volver a vivir momentos tan felices como este: Soñaré con usted la semana entera, el año entero. Soñaré con usted la vida entera.

NOCHES BLANCAS (1948), FEDOR DOSTOIEVSKI

La cita, del escritor ruso Fedor Dostoievski, pertenece a una narración corta escrita en primera persona en la voz de un joven que vive en San Petersburgo, donde se cuenta el amor desdichado de este hacia una mujer que no le corresponde. El personaje, todo un soñador, vive en soledad el rechazo de la joven y analiza su propia dependencia de ella como algo inalcanzable, pero que le permite soñar y continuar con la añoranza a pesar de la desilusión y la posterior pérdida.

Aunque Zweig es posterior en época a Dostoievsky, debió leer este cuento, casi estoy segura, no sé qué pensó, ni siquiera si el estilo le llamó la atención, pero cuando pienso en sus escritos, recuerdo este cuento, ya que en muchas obras de Zweig, podemos apreciar la misma mirada sobre la soledad de los personajes, igual dolor casi pueril, idéntica resignación y profundización en los pensamientos o sentimientos propios y ajenos centrados fundamentalmente en el alma de la mujer y que se analizan hasta la saciedad en la búsqueda de encontrar respuestas para vivir.

Ahora que empieza el curso académico en nuestro IES, comenzamos también nuestra ruta literaria en el Club de Lectura Ítaca, el curso anterior acabamos con un libro de Zweig, Noche fantástica, este curso lo revisitamos, empezando octubre: La impaciencia del corazón. Hace unos años también hemos comentado su novela corta: 24 horas en la vida de una mujer. Así que es Zweig recurrido y admirado en su profundo relato del sentimiento humano.

Lo que sigue es una breve semblanza biográfica que nos acerca un poco más a la figura de este escritor, sutil, soñador, y suspicaz para las cosas pequeñas de la vida, las que pasan desapercibidas para muchos/ as de nosotros/ as y que en él son el centro de gravedad de su hermosa narrativa.

             

Zweig pertenecía a una familia austríaca, bien posicionada; de ascendencia judía, empezó desde muy joven dedicado a la Literatura: primero al género poético, más tarde a la novela y biografía. Cuando en 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, su apoyo fue a su país, Austria, aunque con el horror del conflicto, conforme este avanza, su posición se hace crítica y se decanta hacia una postura pacifista. Para él, la perfección era el apoyo de la idea de una Europa unida y por ello trabajó toda su vida, acabando realmente decepcionado. Esas tensiones de su entorno se manifiestan en los años 30 en sus novelas cortas que muestran conflictos emocionales en la vida cotidiana de personajes atormentados por diversas circunstancias. De ahí sus relatos cortos: Miedo, Angustia, la antes mencionada 24 horas en la vida de una mujer

Cuando en 1933 los nazis llegan al poder, estos no solo rechazan sus libros, sino que además los censuran, prohibiéndolos. Siendo el autor sospechoso de ir en contra de ellos, llegan incluso a registrar su casa. Es entonces cuando Zweig marcha en exilio a Londres (1938), agobiado y cada vez más desalentado.

A pesar de todo, la filósofa también hebrea H. Arendt consideró que el autor realmente no fue tan perseverante en su lucha porque debía haber resistido y combatido el nazismo con más virulencia y lo mismo pensó de él el escritor alemán Thomas Mann.

Con su segunda esposa, Lotte Atmann (1939/ 1942), inician un peregrinaje por distintos países, Francia, Inglaterra, Suiza, EE. UU, Brasil…, en un camino desesperado hacia ninguna parte.

Stephan y Lotte Atmann

En su desesperanzador libro El mundo de ayer, describe a los refugiados judíos como fantasmas alienados en busca de un país que los reciba. Desde Nueva York van a pasar sus días a Brasil, Petrópolis, lugar en el que ambos deciden quitarse la vida. Fueron encontrados en su casa el día 22 de febrero de 1942. Parte de la carta de despedida de Zweig decía lo siguiente:

¡Saludo a todos mis amigos! ¡Ojalá que todavía puedan ver la aurora después de la larga noche! Yo, demasiado impaciente, parto antes que ellos.

 

La primera guerra acabó con su mundo de ayer, la belle époque, la segunda guerra sería inaguantable para un autor poco apto para la vida real, que evocaba continuamente ese mundo irrecuperable y que sentía que nada podía hacer ante el mundo que estaba por venir.

De entre sus obras, la nombrada anteriormente, El mundo de ayer, recrea de manera desalentadora el ascenso de los totalitarismos y el declive europeo, la caída de la civilización humanista que produce en él un colapso generacional y personal.

La película Adiós a Europa, dirigida en 2016 por Maria Schrader recrea los últimos años de peregrinaje por las sombras de la lucha interior de este escritor que no quiso o no pudo esperar.

 

 https://www.youtube.com/watch?v=RGGm8ny4zBM

 

AQUÍ TENEMOS PARTE DE SU BIBLIOGRAFÍA:

AQUÍ, ENLACES A ARTÍCULOS SOBRE DIVERSOS ASPECTOS DE SU VIDA Y OBRA PARA CONTRASTAR:

https://aullidolit.com/displacer-stefan-zweig/

https://www.elconfidencial.com/cultura/2025-04-03/stefan-zweig-contradicciones_4099302/

https://ethic.es/2020/11/stefan-zweig-un-autor-para-navegar-por-las-turbulentas-aguas-europeas/

https://www.elviejotopo.com/topoexpress/stefan-zweig-el-triunfo-de-la-perfeccion-sobre-el-caos/