Tengo un enorme orgullo de todas mis acciones y si venero los pasos que he dado en el camino es porque antes de partir ya lo sabía: que el verdadero viaje no es nunca una huida ni un sometimiento, es evolución.
MERCEDES PINTO: Poema Cumbre
Hay que cambiarlo todo: las costumbres, la indiferencia, las leyes, todo.
Este 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se hace muy necesario no solo para reivindicar todos aquellos derechos que nos faltan, no solo para denunciar unánimemente todos los asesinatos por violencia machista que se repiten cada año, también para sacar del olvido a mujeres tan importantes como la que nos ocupa en este artículo, cuánta falta nos hacen en este momento sus ideas, su arresto, su perseverancia, su fuerza y sabiduría, su tesón continuo, pues a pesar del tiempo transcurrido desde su existencia, hoy día son aún necesarios muchos cambios, el camino es largo y los pasos lentos, por eso echamos de menos su saber hacer, su sentido de la evolución y avance, su rechazo al sometimiento.
Mercedes Pinto nació en La Laguna (Tenerife) en 1883, activa feminista de nuestra Edad de Plata, en favor siempre de los derechos de las mujeres, su figura se reivindica, aunque tarde, en distintos momentos, especialmente en 2008 con un simposio en la Universidad de Standford, en 2009, cuando el Gobierno de Canarias le dedicó el Día de las Letras Canarias, y de manera más reciente en 2024 con un montaje teatral en Gran Canaria , pero a pesar de ello, hoy resulta poco conocida su ingente y valiosa aportación en todos los campos.
Provenía de una familia acomodada y culta, su madre era pianista y su padre (a quien perdió a los dos años de edad), un escritor con honda preocupación pedagógica, con interés por la investigación y preocupación por la educación femenina. Tempranamente Mercedes fue una incansable lectora de Galdós, Pereda, Valera, Julio Verne… y también desde muy joven empezó a escribir poesía.
Apodada La anarquista, destacó por su potencia literaria, avanzada a su momento, de gran concienciación social; fue dramaturga, actriz, poeta, oradora, pedagoga, empresaria, periodista, novelista, la primera mujer que dio mítines políticos. Habría que preguntarse qué ámbitos escaparon a su mirada para seguir su empeño de cambiar el mundo. Reivindicó en sus acciones cambios políticos y sociales en defensa de la mujer, el obrero, el niño/a. Podría decirse que es la artista total, la mujer necesaria e imprescindible en cualquier petición, su perseverancia la hizo incansable y muy eficaz en su empeño. De ahí nuestra admiración.
La hermosa y aparentemente tranquila vida de Mercedes cambiará totalmente cuando, inocentemente, contrae matrimonio en 1909 con el Capitán de Marina Juan de Foronda, que ya en la noche de bodas da cuenta de lo que va a ser una aventura terrorífica a su lado. Tenía una enfermedad mental, fue diagnosticado de paranoia celotípica y sembró el horror entre su esposa e hijos (tuvieron tres).
En 1923, sustituyendo a su amiga Carmen de Burgos, Colombine, pronuncia en la Universidad Central de Madrid una polémica conferencia que cambiará su vida para siempre, en este caso para bien, se llamaba El divorcio como medida higiénica y en ella, denuncia a la justicia por no ayudar a las víctimas casadas con enfermos mentales. Ello la llevaría al exilio tras las palabras airadas de Primo de Rivera sobre la importancia del catolicismo en España y el sometimiento a Roma. Mientras, su marido había sido internado, pero salió al mes, amparado por su familia y volviendo a maltratarla a ella y a sus hijos, para finalmente morir tras su tercer intento de suicidio en 1926. Así es que Mercedes, desesperada, decide salir de España en un autoexilio que la llevará en 1924 a Uruguay. Salió de su país con tres hijos y con un nuevo amor, el joven abogado Rubén Rojo, que dedicó su vida a nuestra autora, siendo un compañero ideal, estando con ella en la sombra, hasta el fin de sus días.
En Lisboa, a punto de embarcar a Uruguay, Mercedes aún vivirá uno de los más tristes episodios de su vida de luces y sombras, perdiendo repentinamente a su hijo primogénito, Juan Francisco, de 15 años por una enfermedad cerebral. Con él tenía una relación muy especial que los había unido durante los años de maltrato familiar que ambos sufren. Mercedes quedó destrozada y no obstante la vida vuelve porque en ese mismo barco dio a luz a su cuarto hijo, Gustavo.
REBELIÓN
Ven y dame tu mano, que en la mía
será como de bronce,
y así fundidas
romperemos el mundo, si en el mundo
vallas levantan manos enemigas.
Iremos muy erguidas las cabezas,
con Cupido en los brazos, hecho carne,
para decirles,
a los sordos y ciegos de la Vida,
que deshicimos torres de prejuicios
golpeando con las frentes en las piedras;
que quitamos las uñas a las garras
de los buitres rastreros,
y libertados,
hicimos mariposas con las hojas
de las leyes antiguas,
y juguetes a nuestro Cupidillo,
con las viejas argollas
de las cadenas de la Tierra…!
Así es que, arropada por intelectuales españoles que la ayudarán en su andadura (Ortega y Gasset, Carmen de Burgos, Unamuno), el camino de su libertad acababa de empezar.
Entonces, Uruguay es uno de los países más avanzados con su Constitución de 1919, su aprobación del Divorcio en 1907, el Sufragio femenino en 1917… Allí Mercedes fue admirada y aplaudida por su gestión periodística, dramática, poética, política y por su promoción de la Educación popular. Le abrieron paso en los periódicos y revistas más importantes de la época: El Día, Vida Femenina y Mundo Uruguayo.
Llegó a fundar en su propio domicilio al modo de la Residencia de estudiantes madrileña la llamada Casa del estudiante para promover la cultura entre los ciudadanos a través de conferencias, coloquios, proyecciones, representaciones teatrales, acercando así la cultura a los más humildes… Con sus transformadoras ideas pedagógicas expuso la base de la Escuela Nueva y de enseñanza, uniendo educación y feminismo. Contó con la colaboración de Alfonsina Storni, R. Tagore o Luigi Pirandello.
Tuvo un programa de radio donde aconseja actividades a la población, resolviendo cuestiones de los oyentes.
Su gusto e implicación en el teatro hizo que tres de sus hijos se dedicaran a él profesionalmente.
De entre sus novelas, destacamos Él, llevada al cine por Luis Buñuel en 1952; aquí se trata de breves escenas donde una mujer narra en primera persona los pormenores de su vida conyugal con un hombre raro, enfermo mental, paranoico, que pone constantemente en peligro a su mujer e hijos. Terror psicológico vivido autobiográficamente. Luego vendría la novela Ella, también inspirada en su propia historia personal tras desligarse de Él.
LA PATRIA
Salí ayer de mi patria, y ni un temblor
estremeció mis párpados,
y el alma
permaneció tranquila y sosegada,
esperando, serena, un horizonte
con menos sombras…
Yo considero mi potente esfuerzo
como el del águila caudal, que huyese
de donde el cazador la persiguiera
y va a parar su vuelo
en una roca abrupta en lejanía
que nunca conociera.
Y aquél, será su nido,
y allí tendrá sus hijos,
y sobre aquella roca hospitalaria
creará sus amores y su patria…!
La patria es voz absurda
de tiempos medievales.
El estado del alma de los seres
dice cuál es la patria.
La patria es la que tiende
la mano al caminante;
la patria es aquel suelo
donde se encuentra redención y aliento,
la patria es una tierra,
cerca o lejana,
donde se enjugan lágrimas candentes
y se convierten en ardientes besos…!!
Tras siete años en Uruguay, la perseverante autora decide realizar una gira llevando su conocimiento a otros países de Hispanoamérica, siempre activa y errante irá a Argentina, Paraguay, Bolivia y Chile, donde cosechará el mismo éxito de público que en Uruguay. En Chile, donde estuvo tres años, conoce al poeta Pablo Neruda, que le dedicó un poema parte de cuyos versos está en su epitafio:
Mercedes Pinto vive en el tiempo de la tempestad, con el corazón frente al aire, con la frente y las manos frente al aire, enérgicamente sola, urgentemente viva. Su cabeza se arrolla y desarrolla en palabras, segura de aciertos e invocaciones, temible y amable en su trágica vestidura de luz y llamas.
Más tarde, en 1935, vivirá en Cuba, allí, entre otras cosas, siempre comprometida socialmente, ayudó a los judíos deportados de Europa, nunca pudo volver a España pues estalló la Guerra Civil, así que estuvo en la isla siete años. Volvió a su Tenerife natal, añorado desde siempre, en varias ocasiones en estancias cortas y siempre para visitar a sus hijos.
Su última etapa transcurrirá en Méjico, allí vivía parte de su familia. LLega cumplidos los 60, en 1943 y estará hasta su muerte en 1976, se centró en el cine escribiendo artículos con una visión muy pedagógica del arte. Murió a los 93 años.
Su nieta, Alejandra Rojo, dice que era una gran escuchadora, que le gustaba rodearse siempre de jóvenes, que era risueña y siempre optimista y que celebraba cada rato que la vida le regalaba. A punto de morir, siempre activa, le dijo que era solo una recaída porque pronto irían juntas al teatro.
Todo un carácter, admirable, modelo a seguir, clave de la reivindicación: Mercedes Pinto.
Podrán tu cuerpo aprisionar feroces,
tu boca amordazar como a las fieras,
¡pero no te podrán quitar los goces
de pensar y adorar lo que tú quieras!…
¡Bendito sea el pensamiento humano!
¡Por los siglos sin fin, bendito sea…!
¡que por cima del déspota inhumano
el espíritu, libre, vuela y crea…!
Y venciendo crueles opresores,
inmaculado siempre y siempre fuerte,
porque le dan más savia los dolores
y triunfa del martirio y de la muerte,
mientras la “garra” la materia oprime
y el cerebro con rabia pulveriza,
para matar la idea que redime
—vencida la materia en esta liza—,
el pensamiento escapa victorioso
y de espacios más grandes vuela en pos;
en un valiente impulso luminoso,
va más alto que el águila… ¡hasta Dios!
MÁS ALTO QUE EL ÁGUILA
ALGUNAS OBRAS DE MERCEDES PINTO:
NOVELA:
Él, La casa del Estudiante, 1926 (Primera edición)
Ella, Santiago de Chile, Nascimiento 1934 (Primera edición)
POESÍA:
Brisas del Teide, Madrid, Pueyo, 1924.
Cantos de muchos puertos, Montevideo, 1931.
Más alto que el águila, Madrid, Cabal, 1968.
TEATRO:
Un señor cualquiera, Montevideo, Imprenta uruguaya, 1930.
CONFERENCIA:
El divorcio como medida higiénica, Madrid, Imprenta Joaquín Martínez, 1923.
PERIODISMO:
Ventanas de colores, México 73/ 76.
Al volar, La Habana 1950/ 51.
Destacamos aquí el libro de Alicia Llarena, Yo soy la novela, vida y obra de Mercedes Pinto, Premio Especial de Investigación, Cabildo de Gran Canaria, 2003 (Primera edición).

ENLACES:
https://www.iniciafilms.com/ellas/
https://cultura.cervantes.es/espanya/es/en-busca-de-mercedes-pinto/172915
https://cadenaser.com/audio/1761129071548/
https://espiral21.com/armas-marcelo-reinventa-el-vuelo-de-mercedes-pinto/
