El lunes día 2 de diciembre con el alumnado de 4º de ESO y 2º de BACH nos fuimos al teatro San Francisco para disfrutar de la obra Lorquianas, interpretada por la actriz de Vejer May Melero, que nos cuenta a través de varios episodios personales de su vida el vínculo existente entre ella y distintas mujeres de Lorca. De esta manera nos acerca a la historia de la resistencia y la fuerza femenina, que, a día de hoy, sigue siendo necesaria y reseñable.
A continuación, compartimos el cartel de la obra, el comentario de los actores sobre esta, la relación de las distintas mujeres lorquianas que van apareciendo en el transcurso de la representación a través del personaje de May, y las reflexiones de parte del alumnado tras salir de la representación.
Sufrimos acoso como en Preciosa y el aire, el amor prohibido como Adela, en algún momento de nuestras vidas hemos sentido la presión social de la maternidad como pudo sentirlo Yerma o el estigma de la soledad en Soledad Montoya. Nacemos hilos libres que por presiones sociales van creando nudos que nos cortan el aire, el movimiento, nuestra propia acción, y que se convierten en soga interna de nuestros sueños. Juntos, en este espectáculo vivo anudaremos y desanudaremos todo cuanto llevamos dentro en nombre de Lorca, en nuestro nombre, en nombre de mujer. Sobre el escenario contaremos con música en directo de la mano del compositor e intérprete Antonio de la Pura acompañado de la voz de Lola Padial y la interpretación de la actriz vejeriega May Melero.
PRECIOSA Y EL AIRE, poema de ROMANCERO GITANO
Preciosa es una niña gitana y el Aire un personaje masculino. Ella posee gran belleza, la cual despierta en él un deseo enorme de poseerla cuando la ve y comienza a perseguirla. Aparentemente ella está en edad de ser iniciada sexualmente, pero no lo desea o, por lo menos, no lo desea de esa manera, de tal forma que huye y él no logra alcanzarla.
YERMA:
Narra la historia de una mujer casada, de nombre Yerma, cuyo mayor sueño es ser madre. Encerrada en un matrimonio infértil, Yerma se pierde en una nostalgia y una obsesión que la encaminan a un final trágico.
ADELA:
Adela, hija pequeña de Bernarda Alba, está perdidamente enamorada de Pepe el Romano, prometido de su hermana mayor. La autoridad y las normas impuestas por su madre saltan por los aires cuando una noche los amantes son descubiertos.
Tiene 20 años. Es la más joven y por tanto la más rebelde y apasionada y vital, como demuestra poniéndose un vestido verde desafiando de esta manera el luto riguroso impuesto por su madre. Es la amante de Pepe el Romano y está dispuesta a darlo todo por ser la dueña de su propia vida.
DOÑA ROSITA LA SOLTERA:
Una pareja de novios ha de separarse porque el novio va a emigrar a Argentina, pero antes de separarse se prometen amor eterno a pesar de la distancia que ha de separarles y el tiempo que deben estar sin verse. El tiempo pasa, pero Rosita sigue esperándole, ya que periódicamente va recibiendo las cartas de amor que este le manda. Un día recibe una carta donde le propone en matrimonio, pero a través de unos poderes que él le mandará, sin estar él presente. Esa carta nunca llega, pero el novio continúa escribiendo. En el último acto, muerto el tío de Rosita, ella le confiesa al ama de su casa que ya sabía que su primo se había casado con una argentina y vivía en Tucumán, que alguien se lo había dicho, sin embargo, sigue esperando con ilusión.
SOLEDAD MONTOYA:
Poema de Romancero gitano, Romance de la pena negra, que tiene como protagonista a una mujer, en este caso a Soledad Montoya, que encarna la pena gitana. Es el sentimiento que el autor quiere explorar a fondo en este romancero. La pena no es lo mismo que la tristeza, la melancolía y la angustia, es un sentimiento más específico. De acuerdo con el propio Lorca, es una "pena negra" de la cual no es posible escapar, ni siquiera con la muerte. Está muy relacionada con el amor, el desamor y las pasiones. En la protagonista de este poema, la pena se liga directamente con una soledad absoluta, enloquecedora y trágica (ya marcada en su propio nombre). La protagonista dialoga con el yo lírico y el tema del poema es la pena gitana, encarnada, representada, en el personaje de Soledad La pena negra, la pena gitana, es como un gran personaje que está presente dentro del Romancero gitano, pero fundamentalmente en este poema.
LA NOVIA:
De la obra Bodas de sangre. Desde pequeños, Leonardo, el novio y la novia han formado un triángulo inseparable, pero cuando se acerca la fecha de la boda las cosas se complican porque entre ella y Leonardo siempre ha habido algo más que amistad. La creciente tensión entre ambos es como un hilo invisible que no se puede explicar, pero tampoco romper.
Por ello, el personaje de la novia es el que encarna la rebeldía de la mujer dentro de la sociedad y defiende el libre albedrío y la libertad.
La novia es arrastrada por la pasión, por un impulso que se escapa al intelecto, un impulso que es la tierra. La fuera que no nos pertenece, que se apodera de toda voluntad, y que, si se trata de ahogar por sí sola, tomará las riendas y cabalgará desbocada a un destino irremediable.
La luna que representa el subconsciente humano, el mundo misterioso, la muerte que también da paso a la nueva vida, siempre estará presente en la tragedia.
LA CASA DE BERNARDA ALBA, ILUSTRACIÓN
Esta obra nos recuerda que, aunque las mujeres han logrado muchos avances, aún existen injusticias y quedan muchas luchas por librar. Es un homenaje a las mujeres de Lorca y a las de la actualidad que buscan ser libres y arrancarse esas cuerdas que las oprimen y las limitan, impuestas por la sociedad y sus prejuicios.
VALERIA NÚÑEZ REYES, 2º BACH A
Pienso que estas historias nos cuentan algo muy simbólico y especial sobre nosotras mismas, siendo una ventana o reflejo lo que nos sigue pasando. La obra nos ayuda a abrir los ojos y encontrar apoyo para que nos sintamos identificadas con estos personajes atemporales.
La intención de la obra es clara, pretende reivindicar las voces femeninas y su derecho a ser dueñas de sus propias vidas, también se pretende marcar una diferencia con nosotras para que abramos los ojos y veamos la realidad de la mujer antes y ahora.
BLANCA MUÑOZ FLOR, 2º BACH C
Me llama la atención especialmente la forma en la que la actriz nos ha transmitido sus vivencias personales reflejadas en las mujeres lorquianas, pues para ella ha debido de ser un duro ejercicio por la exposición ante el público, pero gracias a esto, gracias a su valor, nos quitamos las vendas para ver cara a cara la realidad.
MARÍA LÓPEZ REYES, 2º BACH A
Las mujeres enfrentan aún barreras, representadas en situaciones cotidianas que nos identifican. Mujeres de todas las épocas se sienten cerca de esta obra. Es especial el ambiente tan poderoso que refleja la música, perfectamente integrada en la obra. Solo hay algo que no me convence totalmente y es que en la obra se asume que el espectador reconoce a las distintas mujeres referenciadas en ella, no siendo así, esto limita la captación del impacto del mensaje.
LARA CANTILLO SÁNCHEZ, 2º BACH A
En Lorquianas se muestra no solo el sufrimiento femenino, sino también la lucha y el poder de resistencia. La actriz conecta con el público haciéndole reflexionar sobre la situación actual, se llama la atención sobre la necesidad de continuar trabajando por la igualdad y justicia.
CARMEN GOMAR MÁRQUEZ, 2º BACH A
He disfrutado especialmente de las buenas actuaciones de la protagonista, May Melero y de los actores músicos, Antonio de la Pura y Lola Padial, también del interés de la puesta en escena, de la que destaco la iluminación y las posibilidades que aporta esta, como por ejemplo las sombras humanas proyectadas tras las sábanas tendidas.
DANIEL OLIVA ROLDÁN, 2º BACH A
Las cuerdas representan todas las experiencias negativas que son una carga que no nos deja estar, son invisibles porque nadie las ve y son muy dolorosas e incómodas. Aunque no me agradan todas las situaciones desagradables e injustas, pienso que en la actualidad permanecen, aunque en menor medida pues hay más voz frente a la injusticia y aunque queda mucho por hacer, el proceso es positivo.
ALEJANDRA UTRERA INFANTE, 2º BACH A
La vida de May podría ser la vida de cualquiera de nosotras, las apariencias, habladurías, costumbres, ideologías a las que nos someten nos pesan aún. El personaje de Soledad Montoya, me conmueve especialmente, pues representa la presión y soledad, el ahogo y el grito, situación a la que nos lleva lo que nos pasa.
NOEMÍ RELINQUE PÉREZ, 2º BACH A
Salí del teatro muy conmovida, pero también con una extraña sensación de fuerza y poder, la obra es un espejo que nos obliga a mirarnos y pensar en quiénes somos y en lo que estamos dispuestas a luchar.
LAURA SALOMÉ VELASCO VALENCIA, 2º BACH A
Me ha gustado que es una obra muy didáctica, llena de detalles simbólicos con gran significado, la voz de la protagonista que nos acerca a las mujeres de Lorca a través de ella misma.
ALBA CAMACHO BARRIOS, 2º BACH A
La obra retrata de manera precisa el impacto de los prejuicios en las decisiones de las mujeres, las cuerdas son el símbolo de nuestras ataduras sociales limitadoras y castradoras, restrictivas, que nos consumen y rompen nuestra esencia.
MARÍA MOJADA JUNQUERA, 2º BACH A
La obra nos deja muchas enseñanzas, nos hace ver el peligro de criticar a los otros sin pensar en el daño que hacemos, también se refleja el que somos niñas y el miedo a contarlo, con Adela sentimos el dolor de la imposibilidad de poder hacer lo que queremos, con Doña Rosita la resistencia ante el abandono, con la Novia, la presión social de las convenciones.
FRANCISCA FERNÁNDEZ LETELIER, 2º BACH A
Esta obra conecta con la lucha de las mujeres a lo largo de la historia. Nos recuerda que los nudos que nos atan, siguen afectando a nuestras vidas y decisiones.
INMA GILIBERT NÚÑEZ, 2º BACH A
Con esta obra, los actores han sido capaces de atraer al público hacia una historia que explica perfectamente las injusticias cometidas durante años con la mujer y sus deseos y libertad. La representación, muy metafórica, se hace amena. La preciosa voz de Lola Padial captó mi atención desde el primer momento, así como la manera, directa y aleccionadora de May Melero que siente su trabajo muy intensamente.
JULIO GIL INFANTE, 2º BACH A
El diálogo es sencillo y entretenido, lleno de críticas sociales que nos hacen pensar. En las obras de Lorca las mujeres luchan por su libertad, se siente entonces una necesidad de cambio que se extiende hasta hoy.
BELTRÁN GÓMEZ SÁNCHEZ, 2º BACH A
Yerma es consumida por el deseo inalcanzable de ser madre, Adela transmite en su rebeldía la lucha por la libertad y se lanza al abismo, Rosita es la espera sin fin, La Novia es la fuerza de la pasión humana. En definitiva, las lorquianas son no solo tragedia, sino lucha y resistencia.
FRANCISCO JAVIER ATIENZA GALLARDO, 2º BACH C
Me ha parecido una obra valiente y conmovedora, aunque no soy mujer, conecto con la fuerza y la verdad de su historia. Me parece un acto de gran coraje relatar estas vivencias en un entorno tan crítico.
SAMUEL HACKL GOMAR, 2º BACH C